¿Es más importante la dieta o el ejercicio? La respuesta definitiva

La dieta es el 80% y el entrenamiento un 20%. Esta es la afirmación que se repite constantemente dándole un papel fundamental a la alimentación y relegando el entrenamiento a un segundo plano, quizás interesante pero no demasiado importante.

Lo esencial es la alimentación ¿Verdad? Pero ¿De dónde salen estos números? ¿Será cierto que la alimentación equivale a un 80% de resultados mientras que el entrenamiento solo es responsable del 20%? Hoy saldremos de dudas.

Dieta VS Ejercicio

Cuando comparamos la dieta con el ejercicio físico, lo natural siempre es darle más importancia a la alimentación y realmente, tiene sentido a nivel matemático.

Verás, si al gimnasio solamente vas 1 hora al día, es improbable que lo que hagas en esa hora pueda compensar lo que haces las otras 23.

De hecho, si suponemos que entrenas 5 veces a la semana y de la misma forma, suponemos que haces 5 comidas al día, eso significa que cada semana tienes 5 oportunidades para mejorar tu estilo de vida mediante el entrenamiento, contra 35 oportunidades para mejorar tu estilo de vida mediante la alimentación.

Es decir, la alimentación sería 7 veces más importante que el ejercicio.

Esto explica que sea imposible compensar una mala alimentación con el ejercicio físico.

El problema es que esta es una visión muy miope ya que se miran ambas variables por separado y no de forma conjunta. Por eso la gente que quiere perder peso tiene claro que lo principal es la alimentación.

Para perder peso, la dieta es lo más importante ¿Verdadero o Falso?

Técnicamente, la pérdida de peso es simplemente calorías que entran VS calorías que salen. Es decir, siempre que estés en un déficit calórico conseguirás perder peso. Y puesto que es mucho más fácil ingerir calorías que quemar calorías, esto explica que la dieta tenga más relevancia, sencillamente por una cuestión temporal. Puedes consumir 1.000 calorías en tan solo 5 minutos, pero no puedes deshacerte de 1.000 calorías en tan poco tiempo. Por tanto, si no pones un techo a las calorías que consumes, será muy difícil que consigas perder peso usando solamente ejercicio físico.

Pero de nuevo, esto es mirar ambas variables por separado.

La dieta depende del entrenamiento y el entrenamiento depende de la dieta

Cuando la gente va al gimnasio todo el mundo se centra en quemar, en destruir.

-Quiero perder grasa.

-Quiero quitarme la barriga.

-Quiero deshacerme de estos michelines.

-Quiero eliminar la celulitis.

Este es el primer error. Un error que motivó el lanzamiento de mi primer libro «Entrenar para Ganar», porque efectivamente, al gimnasio se va a ganar, no a perder.

Siempre que vayas al gimnasio debes ir con la mentalidad de construir, no de destruir. De construir más fuerza, más masa muscular, más propiocepción, más agilidad, más capacidad de trabajo… Siempre a construir, nunca a destruir.

Esto es muy importante porque cuando vas con esta mentalidad al gimnasio y haces un buen entrenamiento de forma intensa, inconscientemente y puesto que quieres que ese entrenamiento sea productivo y sirva para algo, vas a prestarle más atención a tu alimentación, porque no quieres haber malgastado ese esfuerzo porque sabes que una parte fundamental de la «construcción» es la alimentación. Por eso es mucho más probable que cuides tu alimentación cuando vas a entrenar que cuando no lo haces.

Lo irónico de esto, es que cuando vas al gimnasio con la mentalidad de destruir ocurre el efecto contrario. Como has ido al gimnasio y tú piensas que has quemado un montón de calorías (porque vas con la mentalidad de destruir), mentalmente te permites carta blanca para tomar decisiones que en otras circunstancias no tomarías. Por ejemplo, no pasa nada si me como este donut porque ya lo he quemado esta mañana en el gimnasio ¿Ves lo que ocurre? No solamente vas a ingerir probablemente muchas más calorías de las que has quemado, sino que es una mentalidad autodestructiva.

Eso demuestra que la mentalidad es extremadamente importante y que el entrenamiento es la ignición de todo lo demás.

Vas a entrenar -> Tienes más interés en cuidar de tu alimentación -> El entrenamiento te exige más recuperación -> Duermes mejor -> Estás descansado -> Puedes entrenar de forma más intensa -> Tienes incluso más interés en cuidar de tu alimentación.

Es un círculo virtuoso que comenzó simplemente con un entrenamiento.

¿Qué pasa cuando no entrenas?

Para observar la importancia del entrenamiento, solamente hay que mirar el escenario opuesto ¿Qué pasa cuando no entrenas?

Si alguna vez has tenido una época donde no has podido entrenar (suponiendo que entrenabas de forma habitual), probablemente habrás notado que todo lo demás a empeorado también.

Tu adherencia a la alimentación estará por los suelos.

Tu descanso será mucho peor.

Tendrás mucha más apatía.

No te sentirás tan cómodo contigo mismo.

La única diferencia ha sido el entrenamiento. Elimina el entrenamiento de la ecuación y todo lo demás se hará un poco más cuesta arriba.

Por eso, si cuantificamos solo calorías que entran vs calorías que salen, el entrenamiento no tiene apenas relevancia. Pero cuando lo miras desde otra perspectiva más abierta y como digo siempre, en lugar de mirar desde un microscopio miramos desde un telescopio, vemos que el entrenamiento tiene mucha importancia en tu estilo de vida. Y no solo el entrenamiento, sino también la recuperación.

La recuperación es la tercera parte de la ecuación

Todo el mundo habla del entrenamiento y la dieta pero nadie habla de la recuperación. La recuperación es igual de importante.

Si no descansas bien, vas a estar más cansado -> Vas a rendir peor entrenando -> Vas a estar más desganado -> Tendrás la leptina baja y grelina alta -> Vas a querer alimentos de energía inmediata (ultraprocesados) -> Vas a estar aún más cansado. 

La recuperación afecta al entrenamiento y a la alimentación. La alimentación afecta al entrenamiento y al descanso. El entrenamiento afecta a la recuperación y a la alimentación. Está todo conectado.

Esto explica que la alimentación vale un 100%, así como el entrenamiento vale otro 100% de la misma forma que la recuperación vale otro 100%.


¿Cuál es tu perfil metabólico?

Descubre cuál es tu perfil metabólico y aprende qué estrategias debes seguir para optimizar tu metabolismo

Perfil metabólico

Deja un comentario